Los grandes cambios a lo largo de la historia son frecuentemente atribuidos a periodos de revolución o revueltas. Los eventos más ‘noticiables’, como la toma de la Bastilla, se consideran los momentos más decisivos. Sin embargo, existen corrientes de pensamiento que consideran que los historiadores otorgan una atención desmesurada a estos acontecimientos cuyas reivindicaciones, según ellos, acaban casi siempre diluidas por las élites. Para el antropólogo James C. Scott, el arma más potente de los últimos siglos para conseguir cambios sociales ha sido la insubordinación anónima y a pequeña escala, que bebe inconscientemente del anarquismo.
http://ssociologos.com/2013/08/09/el-...lacia-de-la-democracia-representativa
Voting 0
Estas fugas contraculturales del deseo se producían tanto dentro de los sectores politizados como en los “apolíticos”. Los sindicatos, los partidos, incluso una parte del movimiento estudiantil intentaron “politizar” esta subversión y lo intentaron de la forma que tradicionalmente se hacía: mediante la inmersión en la clase obrera, mediante la creación de una identidad de clase trabajadora, “concienciándolos” dentro de la Economía Política. Pero los nuevos rebeldes se escapaban de estas codificaciones económicas: su lucha no era por otra economía sino por cambiar la vida entera, por una afectividad, por una sexualidad, por una convivialidad, por un estilo de vida y unos principios distintos, muchas veces incompatibles o contrarios a los valores económicos. Se posicionaron radicalmente en contra de la ética del trabajo y en contra del principio instrumental de la economía y defendieron la sustitución de todo esto por una creatividad “artística” (“la imaginación al poder”), una poietica no “productivista”. De ahí el enorme éxodo de los jóvenes hacia fuera de las fábricas, lugar de referencia central para los partidos y sindicatos de clase.
http://periodicoellibertario.blogspot...ate-reflexiones-post-anarquistas.html
Voting 0
Pag 40 (cat)
http://www.politicaresponsabile.it/up...es%20raons%20dels%20indignats_int.pdf
Voting 0