Por ello, establecer unos convenios para todos, pactándolos en despachos ajenos a los actores de cada proyecto singular, suena a vetusto, contrario a crear condiciones que en cada organización empresarial aporten valor a sus actores, que son quienes debieran tomar las decisiones, de forma conjunta, visualizando que la organización debe servir a los clientes, a sus personas, a la sociedad y a los accionistas; el logro de este equilibrio bien merece un cambio de rumbo.
A los políticos corresponde también ahora abandonar criterios del pasado y pasar a tratar y exigir a las organizaciones de acuerdo con baremos de valor para la sociedad. No es solo quién invierte, sino si lo hace con criterios de desarrollo; humano, justo y sostenible.
Hay que ayudar a cambiar el orden asumido como natural, salir de la zona de confort y, en algunos casos, como quien se pone a la sociedad por montera, abandonar favores o privilegios del pasado. Que esto que escribo les sirva como invitación para su inicio.
Y al conjunto de la sociedad, de sus habitantes, nos compete salir de la queja y la rutina desde el patio de butacas, y exigir (más allá del voto cuatrienal y de contemplar la decepcionante disputa entre todos los partidos políticos). Ya es hora de crear un entorno social propio.
http://www.naiz.eus/iritzia/debate/un...a-el-futuro?debate_collaboration_id=9
Voting 0
-
http://tangente.coop/guia-para-el-seg...de-un-proyecto-de-intervencion-social
Voting 0
-
http://empresaytrabajo.coop/comunidad...l-segundo-semestre-de-2014-en-navarra
Voting 0
A las decenas de pequeñas cooperativas, tiendas de comercio justo y cafés-restaurante organizadas de manera asamblearia y autogestionada, sin jerarquías ni propietarios, vinieron a sumarse nuevas iniciativas surgidas a partir de las protestas de los indignados griegos desarrolladas en la plaza Syntagma de Atenas en 2011. Su impulso procedió del mismo tejido social de los barrios, de las asambleas vecinales, de los grupos de mujeres o de trabajadores desempleados que apostaron por fórmulas cooperativas para poner en marcha pequeñas empresas o reflotar las quebradas.
https://www.diagonalperiodico.net/glo...4000-grecia-la-hora-alternativas.html
Voting 0
Con independencia de si su conclusión era correcta, lo cierto es que muchos de los que creían en una alternativa al capitalismo tal y como lo habíamos conocido se lanzaron en tromba a fundar sus propios negocios, a sumarse como clientes si les encantaban las ideas o a aprovechar la catapulta de la ira popular para que los vientos de semejante monzón multiplicasen la velocidad de crucero de los proyectos que llevaban años en marcha. Incluso en Estados Unidos las llamadas benefit corporations, un tipo de empresas que asumen firmes compromisos sociales hasta el punto de que sus accionistas pueden denunciar al consejo de administración si no los cumplen, pasaron de no recibir ninguna protección o regulación favorable en todo el país en 2010 a disfrutar de ellas en diecinueve estados solo tres años después.
http://www.jotdown.es/2014/09/capital...las-empresas-para-hacer-la-revolucion
Voting 0
La economía social hoy no es la solución a la crisis, no podemos hacer recaer sobre ella esta enorme responsabilidad. Pero sí es una de las vías de solución. La economía social, las cooperativas generan actividad económica no ficticia, fijan población en el territorio, no se deslocalizan, conservan tejido productivo, dan salida a colectivos difícilmente insertables, en definitiva ofrecen una vía de solución necesaria, estimulan el autoempleo colectivo. Obviamente deben funcionar como lo que son, empresas, pero con la característica que las define: La primacía de la persona y el objeto social sobre el capital.
http://www.nuevatribuna.es/opinion/jo...al-y-crisis/20131114181950098279.html
Voting 0
Revista Economía Social Nº 4 (.pdf)
https://dl.dropboxusercontent.com/u/59854089/revista-es-04-FINAL.pdf
Voting 0