Más libertad, tendente a la autoorganización, al autoaprendizaje. Los espacios de innovación o de aprendizaje han de facilitar al participante la iniciativa, actuar con refuerzos positivos y apoyar las energías puestas en común. La libertad individual ha de complementarse con la social, al menos de los que forman o pueden formar nuestros grupos de investigación-acción-aprendizaje.
http://www.robertocarballo.com/2015/03/16/mas-libertad
Voting 0
Incluso asuntos con histórica participación del Estado, como la salud o el agua, están siendo repensados desde la sociedad civil y la gestión comunitaria
http://www.eldiario.es/internacional/...s_autonomos-procomun_0_338067068.html
Voting 0
Inspirados por la experiencia de las fábricas recuperadas en Argentina y del Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra (MST) de Brasil, unos 20 trabajadores decidieron ocupar el inmueble. Pocos meses después, crearon la cooperativa RiMaflow y la asociación Occupy Maflow. “Ocupar, resistir y producir” se convirtió en el lema de esta nueva apuesta.
https://borrokagaraia.wordpress.com/2...xpectativas-de-una-fabrica-recuperada
Voting 0
-
http://iceautogestion.org/index.php?o...q-en-libre-descarga&catid=19:noticias
Voting 0
En cuanto a las condiciones laborales, en una empresa los trabajadores las conquistan contra la empresa. Nuestras condiciones económicas, etc las realizamos en función de condiciones de mercado, tenemos nuestra república independiente, pero el mercado sigue marcando.En el mundo de las cooperativas hay una premisa: intentar trabajar con otras cooperativas. Las que buscan que hagas una web o lo que sea…
Julià:” Bueno, un poco lo que ha dicho el sector: Si tienes un sector económico que funciona, por ser más democrático, horizontal, más persona, menos capitalizado…¿por qué lo intentas asimilar a otros sectores que no han soportado la Crisis?
Interesa ampliar los espacios del Capital, es una forma de dejar entrar al Capital en una zona donde no tenía tanta presencia. El estado haciéndole favores al Capital, nada nuevo.”
Joan:”También es que no se piensa en el tejido cooperativo, sino en empresas que puedan caer en quiebra donde los trabajadores puedan animarse a recuperar la empresa, poniendo sobre la puerta que tiene que entrar con un capital detrás y así ponerla en manos de capital extranjero o grandes capitales. Se frena la posible recuperación obrera, como sucedió aquí en los años 30 o en Argentina en el 2000. Tenemos el enemigo en el Poder”
http://cgtinformatica.org/content/%C2...orm%C3%A1ticas-%C2%A1s%C3%AD-se-puede
Voting 0
Como bien dijo Eduardo Galeano, la utopía siempre está en el horizonte y sirve para caminar. Cuando las trabajadoras y trabajadores de Cafetlán empezaron a constatar que la vía legal ya no les ofrecía mayores salidas, comenzaron a imaginar su propia utopía laboral, que incluía el mantener y fortalecer las relaciones de compañerismo que habían forjado durante su plantón, ser dueños de sus propios medios de producción, ganar un salario digno, tener prestaciones laborales básicas, establecer verdaderas relaciones de comercio justo con los productores, tener vacaciones pagadas y lo principal, prescindir por completo de la figura del patrón.Organizando diversos eventos, vendiendo café y pan a los transeúntes, boteando mientras repartían volantes en donde informaban sobre su situación, y endeudándose con unos cuantos amigos y familiares; el Colectivo de Trabajadores Asalariados de Cafetlán empezó a construir el sueño de una cooperativa que acabaría por llamarse Café Victoria, en aparente alusión a la calle en la que hoy se sitúa —Guadalupe Victoria—, pero que antes que eso, refleja la voluntad de ganar con la que sus integrantes emprendieron dicho esfuerzo.
http://subversiones.org/archivos/30546
Voting 0